BLOG

¿Qué es la revictimización en violencia de género?

Algunas víctimas de violencia machista se enfrentan a situaciones en las que se ven obligadas a revivir su trauma, lo que tiene consecuencias negativas para su bienestar.



La violencia de género provoca en las víctimas graves problemas de salud, tanto física como mental. Además de las agresiones y daños físicos, la violencia machista puede ser causa de depresión, estrés postraumático, ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intentos de suicidio, entre otros.

En términos judiciales, estas consecuencias se definen como "victimización primaria": son los daños que una persona sufre de forma directa a causa de un hecho delictivo.

No obstante, las mujeres víctimas de violencia de género también pueden sufrir una "victimización secundaria" por parte de las autoridades. En este caso, las mujeres ven cuestionado su relato y se convierten otra vez en víctimas, por eso este fenómeno también se conoce como revictimización.

Un ejemplo de revictimización sería cuando la víctima acude a las autoridades tras una agresión y no recibe el apoyo o asesoramiento adecuado por parte de la policía o de las autoridades judiciales que la atienden. Otro ejemplo sería cuando, durante el juicio, la mujer debe revivir la situación traumática y asumir de nuevo el papel de víctima, lo que provoca gran angustia y malestar.

Fuente: lavanguarida.com

ELIMINEMOS LA REVICTIMIZACIÓN

No pongas en duda el testimonio de la víctima

Jamás culpar a la víctima de la violencia ejercida en su contra

No difundir su identidad, datos personales u otros, que vulneren o provoquen otra agresió.

No difundir datos sobre su familia o personas cercanas

Brindarle un espacio seguro.

Proveer apoyo psicológico especializado