23 de septiembre

Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas

Este 23 de septiembre, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, denunciamos esta esclavitud histórica que se ha cebado especialmente en mujeres y niñas. A nivel mundial, asciende a 1,8 millones de personas las víctimas de compraventa y explotación, siendo mayoritaria la trata con fines sexuales de las que 9 de cada 10 son mujeres y niñas.

En 2020, por primera vez, disminuyó el número de víctimas detectadas en todo el mundo, lo que nos habla de una menor capacidad institucional para detectar a las víctimas y del desplazamiento de algunas formas de trata hacia ubicaciones más ocultas. Del último informe de Trata de Personas 2020, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se desprende que la mayoría de las víctimas de trata que consiguen escapar, lo hacen por sus propios medios, son "auto rescatadas": hay más casos de víctimas que escapan y denuncian a las autoridades por iniciativa propia (41%) que casos en los que las víctimas fueron localizadas por las autoridades (28%), miembros de la comunidad y la sociedad civil (11%). Esto es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas víctimas pueden no identificarse como tales o temen demasiado a sus explotadores como para intentar escapar.

Dicho informe constata también que son las mujeres y niñas las más perjudicadas en conflictos bélicos, catástrofes naturales o éxodos migratorios. Así, la guerra en Ucrania está elevando los riesgos de trata para la población desplazada. Y es, desde los puntos más conflictivos actualmente, África y Medio Oriente, de donde procede la mayoría de las víctimas.

El cambio climático actual multiplica asimismo los riesgos de explotación. En 2021, 23,7 millones de personas se vieron desplazadas internamente por catástrofes naturales inducidas por el clima mientras que muchas otras cruzaron fronteras para escapar de la pobreza. Con frecuencia, la condición de personas migrantes y la discriminación racial se suman al hecho de ser mujer añadiendo grilletes a su esclavitud.

Fuente: STEC