BLOG

Nuevas paternidades y masculinidades alternativas


Las nuevas paternidades igualitarias surgen de los movimientos de hombres por la igualdad u hombres profeministas. Aunque existen ejemplos de hombres que apoyan la igualdad de género en diferentes épocas, podemos decir que el inicio del movimiento de hombres por la igualdad nace en los años 70 unido al movimiento feminista. Estos grupos de hombres trabajan discutiendo los roles de género y generando conciencia acerca de lo que supone el “ser un hombre” y cómo esto les afecta a ellos mismos, a las mujeres, y a la sociedad en su conjunto.

En cuanto a las “nuevas paternidades” o “paternidades igualitarias” podemos definirlas como: Aquella expresión de la masculinidad emergente que representa la capacidad crítica a los modelos tradicionales de género, y cuya esencia permite concentrar el poder de la figura masculina. Se trata, en consecuencia, de asociar una nueva forma de ejercer el poder y de representar la autoridad, social y familiar, a la figura de la nueva masculinidad-nueva paternidad.

Beneficios de las nuevas paternidades:

Las nuevas paternidades han demostrado tener fuertes beneficios en los hijos o hijas. De los estudios longitudinales que se han realizado con este nuevo modelo de padres se han extraído los siguientes beneficios:

  • Se puede observar una reducción de la agresividad en los niños/as, especialmente cuando son pequeños, así como un descenso del número de rabietas o berrinches.
  • Los niños y niñas son emocionalmente más estables. Además, el descenso en la agresividad los hace socialmente más deseables.
  • Los niños y niñas muestran mayores niveles de bienestar psicológico, lo que les hace menos propensos a mostrar trastornos psicológicos durante la niñez y la adolescencia (depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación…)
  • Los hijos e hijas de padres comprometidos, especialmente con las actividades académicas, tenían mejores resultados académicos a medio y largo plazo.
  • Además, estos niños y niñas, durante la adolescencia, tenían una menor probabilidad de consumir sustancias como el alcohol, el tabaco u otras sustancias psicoactivas.

Fuente: Alamatea - Igualdad de Género